domingo, 29 de marzo de 2009

Extraño!!

Me agarró una melancolía de locos... No sé si es porque me saqué el pasaje para ir a visitar Argentina o porque extraño simplemente estar en "casa" y que la gente no me mire como extraterrestre, y poder caminar por la calle sin paranoia... También extraño a mis amigos, la gente que me conoce y me entiende, con quienes puedo hablar de cualquier cosa, a cualquier hora... y en mi idioma!
Hoy a la mañana me desperté con una llamada de un amigo Indio... y dormida le repetí en castellano 5 veces "me desperté con fiaca" y el me decía: ¿What? y yo de vuelta decía en castellano: "me desperté con fiaca"... Se ve que mi corazón estaba en otro lado...

En fin... solo escribí para decirles que extraño mucho.

martes, 3 de marzo de 2009

El Ser Humano se Acostumbra a Todo N°2!!

¿Ya vieron la película Slumdog Millonaire?

El sábado me toco caminar por una de las villas de Mumbai, justo detrás del aeropuerto... por lo que concluí que estaba en la villa de Slumdog Millonaire... emocionante, ¿no?... Digo, caminar por la villa donde se filmó una película ganadora del Oscar... (aunque en India no estan muy contentos... y a decir verdad, hay películas Indias mucho mejores que no llegan a USA o Argentina... pero bue... )

En fin, cuestión que andaba caminando por una de las villas de Mumbai. Me hice amiga de uno de los directores de una organización de microfinanzas con sucursal en la villa, y aproveché que el trabajo me trajo a Mumbai para ver como funcionan las microfinanzas en zonas pobres urbanas, o sea, en las villas... a ver si lo podemos llevar a Argentina, ¿no? Cabe aclarar que durante mis más de 7 meses en India, sólo conocí Instituciones de Microfinanzas (IMFs) en zonas rurales... asi que muy contenta estaba la nena de ir a la villa!

No sé si es que me acostumbre a ver pobres, o los pobres no viven tan mal en esta villa... pero caminar los callejoncitos me pareció la cosa mas normal del mundo. A diferencia de absolutamente todos los lugares que estuve en India hasta el día de la fecha, casi que paso totalmente desapercibida. Y más allá que andaba con 4 acompañantes empleados de la IMF... ni un segundo sentí que mi vida corría peligro, que me podia pasar algo, que me podian robar, o simplemente, que no pertencía... Ni siquiera me puse triste...

¡Ojo! Por favor no piensen que perdí el corazón, porque así como la cabeza, lo tengo pegado y es imposible de perder... Como anécodtica evidencia de que todavía lo tengo, sepan que aún me pongo casi a llorar a diario, cada vez que se me acercan nenitos a pedir limosnas, con ropa que no se lava hace semanas y sin zapatos... pero no sé, en la villa la gente parecía contenta.

Las Clientas en la Villa
Visité unas 5 clientas de la IMF, todas mujeres con un trabajo digno. Una de las mujeres pidió un prestamo para poner un stand de venta de verduras, otra pidió para comprar material para su almacén. La tercer mujer pidió el préstamo para comprar material para decorar las polleras que compramos en ZARA, y la cuarta pidió el préstamo para hacer el material que compra la señora que decora polleras para decorar las polleras que compramos en ZARA. Shock Total.

¡Como se arman las polleras que después nos venden en ZARA! Cada mujer de la villa es encargada de hacer una partecita del trabajo, y así, mientras venden el producto de su trabajo, se estan comprando menos ganancias y relación de dependencia eterna. Esto me shockeo... pero la villa... la villa me pareció normal... Los chicos jugando al cricket, las mujeres comprando comida para cocinar el amuerzo, otras lavando el piso de los callejone, chicos saltando la soga, hombres trabajando... cada persona en la suya... y casas con cuatro paredes y ventilador (imprescindible en una ciudad donde hace casi 30°C en Invierno...)

Así que no sé... me quedé pensando si nllegar a ninguna conclusión... ¿me habré acostumbrado a ver tanta pobreza? ¿Aún así, me seguirá importando trabajar para los pobres? ¿Será que de verdad nos acostumbramos a todo? - No creo... todavía sufro con la comida, asi que no entiendo como podría ser que mi corazón se haya acostumbrado a este país y su pobreza más rápido que mi estómago a este país y su comida... Sólo el tiempo dirá!

Hasta Pronto!

Ahhhhhh y que lindo verlo también a Ben... por fin una cara conocida!

lunes, 23 de febrero de 2009

Me Encontré con Maradona en un Rincón de la India

La semana pasada me fui de viaje a West Bengal. Tenía que visitar una organización en el distrito "24 South Parganas", en un pueblito rural a 2 horas en tren de la ciudad de Calcutta. Parte del ejercicio consitia en visitar a los clientes de tal organización y averiguar que tan contentos estaban con los servicios y el producto ofrecido por la empresa. Disfrazada de India, con mi compañero indio, visitamos la casa de una clienta para encontramos con un grupo de 10 mujeres, todas clientas de la empresa. Ante la pregunta: "Señoras, ¿están satisfechas con el servicio de la empresa?", una de las mujeres, la dueña de la casa, respondió sin dudar: "Porsupuesto que estoy satisfecha, de que otra manera voy a tener en mi casa a una mujer del país de Maradona"... comentario que fue seguido por carcajadas del grupo y el management de la organización que nos acompañaba...

Claro que hubiese preferido una respuesta del estilo "Porsupuesto que estoy satisfecha, la organización ofrece muy buenos productos y son muy cordiales"... Pero NO... A cambio, me fui de la casa de la clienta con el orgullo de ser "la mujer del país de Maradona"...

Y qué mas allá de lo que Diego diga o haga, bueno o malo, inteligente o no tanto, nos hizo famosos en todos los rincones del mundo, y eso no es cosa menor...

¿Qué loco, no?

miércoles, 21 de enero de 2009

Cosas que te Pasan si Estas Vivo (Dianita y Andrelo de Viaje)

A los fans de mi blog, les pido disculpas por la falta de historias en el último mes, es que estuve ocupada viajando con el Sr. Andrelo, quien se ha tomado el esfuerzo de redactar nuestras aventuras e impresiones.
La autora del blog se hace responsable por cada palabra abajo escrita por su hermano, y a
provecha la ocasión para desearles a todos los lectores un muy feliz 2009, lleno de felicidad, salud, y aventuras!!
- Diana (lo que sigue a continuación son las palabras de mi hermano)

Para los que no me conocen, me hago llamar Andrelo y soy el hermano de la autora de este afamado blog.

Le agradezco a la señorita Diana que gentilmente me ha cedido el presente espacio para contarles algo de lo que puede pasarte si estas vivo y viajás por la tierra de los Gandhi.

COSAS QUE TE PASAN SI ESTAS VIVO (DIANITA Y ANDRELO DE VIAJE)

En la India pasan cosas.

Se trata de un lugar de gente extraña, donde lo posible e imposible son posibles.

Lo primero será comprobar la inutilidad de pretender en pocos días entender de qué se trata.
Sacando al turista de lo obvio, no hay 2 personas que vayan a los mismos lugares. Uno escucha y cree que todo vale la pena, se pone a hacer cuentas y llega a la conclusión que para más o menos saber qué es la India, con uno o dos años de viaje quizás se esté cerca.
No es el caso, así que van las disculpas por los comentarios apresurados, o que poco tengan que ver con la realidad verdadera.

Lo que sigue es sólo una muestra de lo que las habladurías dicen que puede sucederte, o si se quiere, puede tomarse también por un humilde intento de describir lo posible, e imposible, acerca de la India de las contradicciones, a la que por momentos dan ganas de abrazarla, y al rato de pegarle una buena trompada en la cara. Y que le duela.

Cuentan las habladurías que es posible, y probable, que al llegar uno camine por ese amontonadero de gente que le dicen Old Delhi, y mientras uno intenta no volverse loco y dejarse llevar, sin ser atropellado por una vaca, bicicleta o el carrito del lechero, y cuando no se entiende bien donde se está, puede suceder que se tenga un instante de lucidez y uno se tome 5 minutos y La Virginia es el Té.
Aunque no sea La Virginia y el té venga con leche. Es que los indios toman té, y bienvenido a la India, que se van a tomar más litros de té que en 30 años de vida.

Puede pasar que ahí lo veas al "Chai-walla" (lease chai=té y walla=muchacho, o bien "muchacho del té")
mezclar sus brebajes y servirte el té en su carrito en medio de la calle.
Te van a pasar 2 cosas, una será creer que en la India el té es algo mágico, para después comprobar que los hay buenos y no tanto, y lo segundo será darte cuenta que sos un extraño, lo vas a ser y te van a mirar más de lo acostumbrado. Y cuando hablo de mirar digo fijo, y a la cara.
Y cuando digo más de lo acostumbrado, digo siempre. O casi.

Así como en Argentina sólo se necesitan formar los dedos de determinada forma para que te sirvan un café expreso, en la India con decir Chai te va a tocar un té con leche, aunque Chai sólo quiere decir té y pueden existir otras variedades, como el té con limón y jengibre. Eso sí, el té es dulce o no es. Uno supone que el preguntar cuantas cucharas de azucar es una costumbre moderna que aún no llegó a la India.
Algún Baba (lease sabio) te va a explicar que el té con leche tiene el color de la piel, y que eso ayuda a sincronizarse con lo interior, o algo así, porque el ingles que puede hablar el Baba en el templo hindú no es precisamente lo que uno creía que es el idioma inglés (intentar entender a un indio hablando ingles requiere de un esfuerzo mental al que no siempre uno está dispuesto).

Te va a pasar comprobar que los indios no tienen ni idea que existe algo que se llama Argentina.
Los pocos a los que no les resulta tan extraña la palabra, saben que es un lugar donde se juega al futbol. Y sólo algunos te van a sacar una sonrisa con sólo pronunciar a Maradona.
Estará el que te cuente que su primer televisor lo estrenó en el Mundial 86, y era cuestión de sacar la tele a la calle que la gente se juntaba por la magia del 10. También el que muy serio te explique que sin Maradona, Argentina no hubiese sido campeón. Y si tenés suerte, puede ser que te cruces con el controlador de la torre aerea, fanático de "lawn tennis", que te traiga a la memoria a la gran Gabriela Sabatini. Ahí sí que no podés evitar ser feliz por 2 segundos.
Claro, también estará el que piense que Argentina es parte de Rusia, y cuando le digas "South America", te conteste ... ahhhhhhh, South Africa... and your language is Russian.... (se agradece a los lectores que imaginen el tono indio para figurarse lo anterior).

Vas a comprobar que a la India todavía no llegó el concepto occidental de lo politicamente correcto, y te vas a acostumbrar a que te hagan las preguntas más extrañas, desde cual es tu sueldo a la tercer pregunta pos-saludo, hasta cual es la moneda en Argentina.
Incluso puede sucederte que un niño te pregunte de que casta sos, y una hermana tuya, con su habitual delicadeza, es probable que le diga que en nuestro país no hay castas, que todos somos seres humanos. El mismo niño, aún sin captar la respuesta, y sólo para saciar su sed de conocimiento, insistirá en preguntar sobre cual es tu dios... No, por supuesto que serás incapaz de resumirle 30 años de incertidumbre existencial. Probablemente no se te ocurra nada mejor que decirle "no god".
Habrás dicho lo correcto ? Poco importa, no olvidarse que uno es un extraño, casi extraterrestre, lo que te convierte en un ser inimputable.

Ya fue dicho, tu color de piel te convierte en algo así como un objeto volador no identificado, y te va a pasar que te miren, pidan sacarse fotos contigo, y hasta puede pasar que a tu hermana le pidan un autografo. También puede ser que se te acerque un adolescente, te dé la mano, y te diga que su hobby es saludar a extranjeros.

Te van a explicar que la India es la democracia más grande del mundo, y no podés dudar que es una democracia, tan real que todo vale. Se siente, se percibe, una convicción profunda de democracia no violenta, si no sería imposible vivir en el caos que se vive y no morir en el intento.
A un occidental como uno le cuesta comprender cómo no se están matando entre todos, o cómo es que se puede caminar sin temor a ser asaltado a cada instante.

Si uno es de convicciones socialistas, debe resigarse a que los indios, a su modo, son capitalistas. Está bien, los hay los que andan desposeidos de toda posesión por propia voluntad, pero en la mayoría de los casos, hasta el tipito que duerme en la calle y su negocio es un carrito, anda orgulloso de su oficio y negocios son negocios. Cuando se levante a la mañana, el tipito se va a afeitar, peinar, emprolijar y será uno más entre los pendientes de la imagen y las cosas. Pocas, pero cosas.

Debe reconocerse que el comercio es una tradición milenaria en una zona históricamente estratégica, y todo se negocia, viene en los genes. El tipito va a hacer un rezo con la primer plata del día, y el temor que uno tiene, es que esta gente extraña, tan acostumbrada a rezarle a cualquier cosa, pronto le rece a esos cachos de cemento y mal gusto que son los Shopping Center. Que ya existen, descolgados, con sus carteles en ingles y los mismos logos conocidos.

A la India le falta Rocanrol, vieja.
Un John Lennon le vendría muy bien a esa sociedad conservadora, donde el tema de conversación de los jovenes es si tal o cual se casó por amor o por arreglo. Con humor machista, al menos debe reconocerse algo de justicia en esos casamientos arreglados, donde la familia de la mujer debe pagarle al novio para casar a la nena. Y puede pasar, me han contado de casos, donde la familia del novio considera insuficiente la propuesta, y eso que las indias solteras no son tan fuleras, sólo se les complica cuando engordan en la vida escondida de las amas de casa.

En la India, uno se dará cuenta que es un bicho de occidente, y que pese a reconocer la insensatez de considerar un nuevo ciclo el recuerdo del corte al niño Jesús, uno igual quiera festejar el año nuevo cristiano y las únicas opciones sean el hotel más caro, o fiestas donde sólo se aceptan parejas.
Ni hablar si se quiere tomar una cerveza, lo que puede resultar una odisea que termine por ganarte por cansancio. Resignado, lo más probable es que termines cenando en el restaurante más occidental posible, y así descubrir la locura india del festejo, que consiste en apagar las luces a las doce... prenderlas doce y un segundo... y después... claro, seguir cenando, si a eso se fue.

Y los nenes con los nenes, y las nenas con las nenas. Y si digo nenes con nenes, hablo de ver por la calle hombres de la mano, o abrazados.
Quizás sea por la falta de niñas hasta los casorios, quien sabe.

Muy seguido pasará que uno se sienta absorbido por el caos, y en esos momentos es cuando suele aparecer un indio buena gente. Es que negocios son negocios, y la viveza no es sólo criolla, y cuando el "Ricksha-Walla" te quiera cobrar el triple por portación de cara, es probable que aparezca otro indio que negocie por tí la tarifa. Y el mismo "Ricksha-Walla", si se lo saca de la pelea por el precio, quizás te ayude a encontrar la parada del omnibus, discretamente escondida en un lugar imposible.
Puede ser también que andes por un pueblo, te cruzes con el Chai-Walla que hablaste por la tarde, recuerde tu cara y te invite con un chai en el puesto de otro Chai-Walla, porque el suyo ya cerró.

Quizas en algún lado te pase sentirte en otro país, sentir que no es la India, que por ejemplo estás en el Tibet, la tierra de los budistas que siguen las enseñanzas del Dalai Lama.
Y puede ser que conozcas un par de pibes tibetanos, que a los 20 años han dejado atras familia y pasado, y han peregrinado un mes por los himalayas, durmiendo en cuevas por el día, caminando en la nieve por las noches, esquivando balas chinas y cadáveres de compatriotas tibetanos.
Los niños te van a contar que están terminando la primaria, aprendiendo su idioma y el ingles, que uno quiere ser maestro y el otro psicólogo, que el problema es con el gobierno chino, no con su pueblo.
Te vas a enterar que los tibetanos, cuando los chinos los están torturando, rezan y se compadecen del sufrimiento en el alma de sus torturadores.
No, por supuesto que tu mundo no puede ser el mismo que era después de conocer esos pibes, sus historias, sus sonrisas, o las carcajadas del Dalai Lama arreglando relojes.

Y si anduviste por el Little Tibet, vas a querer volver a la India real y sus mil religiones, mil idiomas, mil pueblos.
Te vas a enterar que existe una religión que son los Sikhs, que son el colmo de la buena onda, aunque algo en su mirada te haga sospechar que mejor es tenerlos de amigos, que son buena gente, pero que ni se te ocurra joderlos, y sino preguntale a la memoria de Indira Gandhi.
Y si alguien alguna vez te hizo sospechar que la India es el Taj Mahal, no le creas, date una vuelta por el templo dorado de los sikhs y ahí sí vas a percibir la fuerza que puede tener un lugar.
Y si la burocracia no te permite dormir en su templo, a no preocuparse, ya que algún guardia tendrá algún hermano, que seguramente va a tener una pieza, que puede que la tenga a disposición de desconocidos y casi seguro que no pida plata por ello, tan sólo que la recomiendes a tus amigos.

Y si por algún segundo tu mente occidentalizada y perversa se pone a comparar la riqueza del templo dorado con las hipocresias de los techos vaticanos, el comedor comunitario del templo, abierto a cualquiera que pase por ahí, que da de comer estimativamente a 50.000 personas por día, te va a despejar cualquier duda. También puede pasarte que quieras comer y compruebes la dignidad del menú.

Si, dije 50.000 personas por día, lo que no fue dicho es que debe ser el lugar más limpio de la India.
Lo repito, por si acaso alguno de ustedes es gobernante, o tiene intención de serlo, en la India existe un comedor comunitario que gratuitamente le da de comer a 50.000 personas por día, así que por favor no me digan que debemos resignarnos a ver niños con hambre.

Puede sucederte que te sientas parte de una fábula, la del elefante encadenado.
De pequeño, en el circo lo atan a una simple estaca. Intenta desatarse una, dos, cien veces.
Es débil, se acostumbra a la prisión . De grande, ni se le ocurre que ya tiene la fuerza de su libertad.
La india es fabulosa, de fábula.
Son tantos elefantes...

Las cadenas puede que te recuerden a Carlitos Marx y su teoría de que la historia ante todo es económica. Porque al fin y al cabo, ni el budismo ni el sijismo hubieran nacido si no fuera como oposición al sistema de castas propio al hinduismo.
En cierta forma, puede decirse que hasta la espiritualidad y las buenas ideas son hijas de un determinado estado socioeconómico. Acaso existiría el budismo si la India siempre hubiese sido una sociedad igualitaria, sin intocables ni brahmanes ?

Y no podés no seguir en las mil religiones, sus creencias, diferencias. Es que son todas distintas, lo único en común es que hay que sacarse las zapatillas al ingresar a sus templos.

Y si seguís con el hinduismo, sabrás que se le reza a lo ríos. No, aunque hagas un esfuerzo mental, no le ves menos lógica que rezarle a cruces o libros.
Y se creman, los cuerpos se creman. Te preguntarás si acaso los hindues no seguirán las enseñanzas del filósofo Julio Grondona, alias "todo pasa". O cómo hacer para no perdonarles cierta desidia por la historia, la memoria, si hasta sus cuerpos son cremados y la existencia es sólo pasajera.
Claro, todo pasa.

Vas a comprobar en la India a un pueblo genéricamente pacífico, no por nada Gandhi está en todos los billetes, el de 5, 10, 20, 50, 100, 500 y hasta en el de 1000 rupees.
Pero el ser humano es humano al fin, y cada tanto la India se ve complicada en algún cacho de muerte. El lío de hoy, y de siempre, es con Pakistán, una frontera en permanente tensión, al borde de la guerra.
Ya fue dicho, los indios suelen ser pacíficos, o algo así, o como hacer para explicar la ceremonia que día a día se celebra en la frontera, donde por un rato se abren las puertas, y unas cuantas miles de personas del lado indio se ponen a cantar y bailar canciones de tinte nacionalista. Los pakistaníes hacen lo mismo, son algunos menos, quizás unos 5.000 - 10.000.

Eso es ser pacífico ? Quien escribe no tiene la respuesta, sólo puede decir que es mucho, pero mucho más divertido apreciar un espectaculo de hinchadas al estilo Feliz Domingo
que el espectáculo de los fuegos artificiales de la muerte.
Semejante espectáculo puede que te ayude a re-valorizar al deporte como farsa de la guerra. Porque no nos confundamos, aunque ganarle a los ingleses siempre tenga un gusto especial, es mucho más divertido que sea en una cancha de futbol, y no en esa isla.
Es probable, puede suceder, que al volver a tu casa alguna borrachera te acompañe, y sueñes, te imagines, si no será cuestión de mandar a Silvio Soldán a la Franja de Gaza. Quizás cantando, bailando, arreglemos esa historia.
Si, seguro es cosa de borracho.

Te dirán que la India es la tierra del Yoga. Probablemente seas incapaz de afirmarlo, solo verás la palabra en sitios turísticos.
Comprobarás que en la India el inodoro occidental es un invento moderno, aún escaso. Es que los indios viven en posición cagadora, la que se utiliza en las letrinas. Ah, claro, quizas sea que el yoga es parte de sus genes, sus historias.

Puede ser, es probable, que al andar por la India del caos, te sientas algo abrumado y quieras irte a la playa, escaparle a las vacas. Y te tomarás un avión, llegarás a ese pedazo de occidente que le dicen Goa, dirás que no, que es demasiado, seguiras por las rutas, volverás a la India real. Y llegarás a la playa, tranquila, brillante, hermosa. Por supuesto, ahí también te cruzarás con vacas buena onda (y playeras).

No, no hay otra forma de terminar el relato sin pensar en las vacas, que se extrañan, porque no es lo mismo una vaca sagrada que un asado entre amigos. O sí, quien sabe.
Y las vacas puede que simbolicen lo distinto de la India, un país de pobreza y dignidades, incapaz de caer en la tentación de matarlas.
Y uno, tan débil, tan humano, sabrá que seguirá disfrutando de asados, aunque no podrá dejar de querer a ese pueblo incapaz de esa muerte, aunque sólo sea por costumbre y creencias, algo absurdas, pero no menos que otras invenciones del hombre, tan justiciero, matador y que encima se asombra de un pueblo que cuida a sus vacas.

Namaste ... y Sat Shri Kal .... y Tashi Delek ...
(Saludo en Hindi, Punjabi, y Tibetano, respectivamente)

jueves, 11 de diciembre de 2008

Mi Cumple!

El día de mi cumple lo pase en Nainital, una ciudad con un lago rodeada de montañas, parecido al sur de Argentina, pero nada que ver (es decir, es India!). Fui con un compañero de la oficina (Amit). En Nainital pasamos el día andando a caballo, caminando, pedaleando en bicibote en el lago. También tuve oportunidad de pedir un deseo al estilo Indio, encendiendo un sahumerio en un templo Hindú, sobre el lago.
A la noche nos tomamos el Tren de regreso a Lucknow, por lo que el celular andaba sin señal :-(
Despues de mucho reflexionar qué torta puedo hacer para mi cumple sin horno (no hay hornos en las casas de India) y apta para vergetarianos (la mayoria de mis compañeros de trabajo son muy vegetarianos y no comen ni siquiera huevos), me dí cuenta que se puede preparar una version Indianizada de la famosa torta de Chocolinas e invitar a mis compañeros en la oficina!
Así que el tren arribó en Lucknow por la mañana, pasé un rato por "casa" a cambiarme y luego por el almacen de la esquina a comprar galletitas para hacer mi torta de Chocolinas!!!
Como no tenia tanto trabajo en la oficina, me fui a la cocina y me puse a hacer la torta. Una compañera, Hazel, me hizo compañia mientras sorprendida observaba que fácil es hacer Chocotorta...
A la tarde mande al "Che pibe" (Ashok) a comprar 20 samosas (la versión India de empanadas), y pedí que prepare Chai (Té con Leche). A las 4 de la tarde del 10 de Diciembre, se festejó mi cumple con Chocotorta, Samosas y Chai.
Como pueden ver en las fotos http://picasaweb.google.co.in/lewindiana/FestejoDeCumpleEnLaOficina# el festejo fue un éxito y casi se terminó la torta. Las compañeras de la oficina estaban envidiosas de que puedo hacer una torta tan rica, comparado con su método de cocción de tortas. Asi dijo Roopali: "Acá las tortas se cocinan así: te subis al auto, vas a una pasteleria y compras una torta!"
Después me encargué de difundir la receta con toda la gente de la oficina y contar que en Argentina esta es la torta preferida durante la niñez de un típico Argentino... y que todos los chicos, a partir de los 3 ó 4 años, pueden preparar esta torta!
Espero haber contribuido a la cultura culinaria de India, y que Viva la Torta de Chocolinas!!!!

jueves, 20 de noviembre de 2008

También Hay Travestis en India!

Hoy me levanté a la mañana, salí a caminar un rato, volví a mi casa y me bañé. Me vestí de India para ir a trabajar -con adaptacions a la moda - y me subí al auto-riksha (léase taxi). Cualquier día normal, por las mañanas veo vacas, bufalos, monos, bicicletas, etc... Ya les he contado al respecto.
Pero hoy fue distinto; por primera vez, ví travestis!!!

Lo más normal del mundo, ellos/as cruzaban la calle hablando entre si. Eran unos/as cuatro o cinco. Lo más lindo de todo fue ver que incluso los travestis se visten con ropas tradicionales -saris- y les queda muy elegante... por no decir que estaban muy lindos/as!

Todos los días se descubre algo nuevo :-)

domingo, 16 de noviembre de 2008

De a Poco Voy Encontrando Similitudes Entre Argentina e India...

Primero y Principal, cuando se trata de deporte nacional, tanto Argentina como India son sociedades machistas: las mujeres no pueden jugar al futbol en Argentina, y que no se les ocurra jugar al cricket en India. (Para los que no saben lo que es el cricket, basta saber que es masomenos parecido al baseball pero más aburrido... )
Segundo, en ambos países se pavimentan las calles antes de las elecciones - y que lío se arma cuando los autos, las motos, los bufalos, las vacas, las bicicletas, los rikshas, la gente, todos andan por un solo carril en una calle doble mano!
Tercero, en contraste con USA y por suerte, a los Indios les interesa la gente, en serio se preocupan por uno -a veces demasiado... pero mejor que nada es.
Cuarto, la corrupcion y la burocracia, pero esto creo que es cuestion mundial.
Quinto, los Indios organizan unas fiestas espectaculares y bailan a lo loco... eso si... a diferencia de casa, no hay boliches :-(
Sexto, no se me ocurre más! Mejor me voy a dormir! Saludos y los extraño!!!

martes, 28 de octubre de 2008

Happy Diwali!

Llegó el año nuevo Hindu! Parece 24 de Diciembre en Buenos Aires, los mercados repletos, la gente comprando regalos, jugando a la noche con fuegos artificiales... las casas iluminadas con lucecitas de colores... parece que estoy en Buenos Aires, pero no... Estoy en India!!! y No es Navidad... Es Diwali :=)

martes, 21 de octubre de 2008

El Ser Humano se Acostumbra a Todo!!

No quiero hablar de la comida, del idioma, de las pequeñas cosas de la vida... Sólo quiero compartit con todos ustedes que hoy supere uno de los miedos más grandes que tenía en India: Andar por las Calles... Es decir, tenía miedo de caminar por la calle y que me pise una vaca, una moto o una bicicleta... Tenía miedo de subirme a las motos de mis compañeros de trabajo que generosamente se ofrecian a llevarme a algún lado... Y finalmente, hoy día, 21 de Octubre de 2008, tomé coraje.

Pedí una bicicleta prestada y salí a andar por las calles!!! Y la mejor parte de todo... es que sobrevivi!
Así que señoras y señores, el ser humano se puede acostumbrar a todo, incluso al tránsito caótico, a las vacas y búfalos en la calle. No solo que nos podemos acostumbrar, sino que también nos podemos encariñar con estas cosas. Ahora me resulta tierno caminar a la mañana al trabajo y saludar a los búfalos que estan yendo a tomar agua al río, o cruzarme con una manada de caballos, o esperar al tren rodeada de monos.

Se empieza a disfrutar la convivencia de ciudad con naturaleza. Y se empieza a ir el miedo... El ser humano, definitivamente, se puede acostumbrar a todo.

jueves, 9 de octubre de 2008

Un Indio me Dijo Jatima Tova en Delhi!!!

Los Indios en Delhi, cerca de la casa de Chabad, hablan hebreo!!! Y mientras buscaba la casa de Chabad, entre los callejones de un viejo mercado, un Indio me indicó el camino y me saludó con un cálido Jatima Tova!!! (Que mi nombre sea escrito en el libro de la vida... frase que sólo se dice una vez al año para Iom Kipur - el Día del Perdón)
Impresionante... Que alguien totalmente desconocido te salude con palabras que llegan directamente al alma!!

lunes, 29 de septiembre de 2008

Un Problema Sin Solución NO es Problema

El Problema:

Hace dos semanas que vengo semi-deprimida porque no se que hacer para los Jaguim (Fiestas Judías: Rosh Ashana y Iom Kipur – Año nuevo y Día del Perdón).
Intenté casi de todo: buscar judíos en la ciudad donde vivo, buscar judíos en la ciudad donde estoy ahora por trabajo, ver si en reemplazo de celebrar con judíos puedo cocinar comida tradicional judía, ver si puedo ir a una ciudad a donde haya judíos, o ver de pasar estos días con la gente más cercana a mi que conocí desde que llegue a India.

Los obstáculos que se me presentaron:

1. Hay solo 5000 judíos en India. Ninguno de ellos vive en la ciudad donde vivo ni en la ciudad donde estoy esta semana. Este dato lo confirmé luego de establecer contacto con una de las autoridades máximas de la comunidad judía en India, al cual llegué gracias a la maravillosa red Macabea de mi señora mamá.
2. Las casas en India no tienen horno. Por lo tanto, imposible cocinar leikaj, jalah, pollo al horno, etc. Los indios solo usan hornallas para cocinar!!!
3. No puedo ir a una ciudad con judíos para Rosh Ashana por ser despistada y no haberme dado cuenta antes de rechazar un trabajo en la semana de Rosh Ashana. Debería conocerme más y haberme saber que Rosh Ashana es una fecha muy especial para mí, y que es lindo pasarlo en un lugar donde me siento como en casa. Pero la realidad es que no hay nada como estar en casa, o al menos, rodeada de amigos y familia...
4. No puedo estar con la gente más cercana que tengo en India, porque ninguno es judío y en el trabajo todos viajamos todo el tiempo a distintos lugares, y justo me tocó trabajar con compañeros que no conozco tanto...

Cuando parecía que todo estaba perdido, que estaba frente a un problema sin solución...
Cuando casi bajo los brazos y asumo que solo me queda llorar sola y desconsolada en la habitación de un hotel...
Cuando parecía que el único alivio es recordar a mi familia y a mis amigos, y sentirme acompañada en el alma a pesar de estar físicamente sola...

En ese momento fue cuando dos voces de gente muy cercana a mi alma y mi alma propia se pusieron de acuerdo para milagrosamente erradicar el problema, encontrando su solución.

Solución:

Conseguir los elementos básicos de una cena de Rosh Ashana, conseguir un mini minyan (una audiencia) y difundir las enseñanzas de mi pueblo, mientras celebro la llegada del nuevo año.

Implementación:

1. Por la mañana les pedí a mis compañeros de trabajo (Harsh y Mukul) si desean participar de la celebración y bendiciones del año nuevo judío. Luego de obtener su consentimiento, les expliqué los ingredientes que debíamos de disponer para la ocasión y acordamos realizar las compras correspondientes por la tarde.

2. Compré los ingredientes básicos (mejor dicho mandé a comprar, ya que en India las chicas no pueden salir solas de noche, y menos a comprar alcohol... pensarían que soy una alcohólica o prostituta... quien sabe que pasa por la cabeza de esta gente)

3. Por suerte, mis compañeros pudieron conseguir los siguientes ingredientes:
a. Dos manzanas y miel.
b. Dos velas y fósforos.
c. Pan (a falta de jalah , se uso un pan parecido al pan de pancho)
d. Whisky (Del mercado negro... se ve que no existen negocios oficiales o bien estaban cerrados... el único alcohol disponible a falta de vino era Whisky... el vino en si no es para nada de consumo frecuente en India... menos en un pueblo chiquito como el que estoy ahora... tampoco me di cuenta de pedir jugo de uva...).

Volvieron mis compañeros de hacer las compras con todos los ingredientes, y los invite a mi habitación. Delicadamente organicé todos ingredientes sobre una mesita en mi habitación del hotel y procedí a encender las velas y decir la braja respectiva. Luego, solicité a mi compañero Harsh que sostenga la copa de “vino” mientras yo decía el kiddush (se supone que el hombre debe hacer esta braja, pero me pareció que era demasiado pedirle a alguien con otra religión y otras creencias que recite esta bendición... al menos a mi creo que no me gustaría decir una bendición de una religión que no conozco, ni menos sobre una substancia que mi religión prohíbe – el hinduismo no permite el consumo de alcohol... pero gran parte de los hindúes modernos -incluyendo mis dos compañeros- no respetan esto).

Luego dije la braja del jalah y la braja de la manzana con miel, y los tres (Harsh, Mukul y yo) comimos pan y manzana con miel. Les deseé a ellos un año dulce y me desearon lo mejor a mi también. Les expliqué porque se hace cada braja (lo que me acordaba de la primaria) y les hablé de los valores del judaísmo, un poco de nuestra historia.

Luego, fuimos a comer al restaurante del hotel... Mukul y Harsh me agradecieron por haberlos hecho parte de esta ceremonia... que había sido muy interesante. Yo también les agradecí: por haberse prestado al festejar una fiesta extraña, de una religión por ellos ignorada, de una persona que recién empiezan a conocer...

Mis lecciones:

1. Cualquier lugar puede ser mi hogar... no hace falta tanto para sentirse como en casa...
2. Se puede estar cerca estando lejos... (Gracias Mami por recordármelo todos los días)
3. Si un año no celebro como corresponde, no pasa nada... Al fin y al cabo, ser judía también es hacer justicia social, y esto (espero) es lo que estoy haciendo... (Gracias Andy)
4. Es lindo compartir lo propio con la gente que me rodea... y enseñar mis costumbres... (Gracias Vero)
5. La mayor parte de las cosas son más lindas cuando se comparten... aunque sea con gente extraña.
6. Que la gente extraña también me puede hacer sentir más cerca de casa.

Para Todos, Shana Tova Umetuka...

Ojala me sientan tan cerca mío como yo los siento a ustedes. Ojala se les cumplan todos los deseos, sean inscriptos en el libro de la vida, y tengan un ano lleno de felicidad, de salud y amor... que puedan lograr todo lo que se propongan, y que se propongan lo que sientan, que todas las mañanas se despierten y vayan a dormir con una sonrisa...

Saludos desde India!

Shalom, Namaste... (en Hindi: Hola y Chau)
Posted by Picasa

lunes, 25 de agosto de 2008

Oda a Mis Papás

Por existir, por ser quien soy, les agradezco.

Si no fuera por ellos,
No existiría.
No tendría coraje, no tendría energía.

No tendría alas,
Ni valores,
Ni alegría.

No tendría aventuras,
Sólo rutinas.
Fea manera de vivir la vida.

Si no fuera por ellos,
Tendría mapa con fronteras,
Metas no intentadas,
imaginación con limites.

No seria quien soy,
Sensible y curiosa,
Libre e inquieta.

Si no fuera por ellos,
No estaría en este mundo.
Ni cerca ni lejos,
Ni viva ni muerta.

Tan solo sería,
Sueños sin vivir,
o posibilidad de sueños.

lunes, 18 de agosto de 2008

Baba: 52 años de vida, 47 años de fe

Lakhanbaba,
“Baba” para los amigos,
Humilde y generoso, brinda todo.

Baba no fue a la escuela,
Pero habla inglés
Y sabe de historia.

Baba nos recibe en el templo buddha,
Nos muestra hasta el ultimo rincón

Baba nos cuenta las historias,
Nos revela los secretos.

Pero Baba no pide nada a cambio de su conocimiento

Sólo si se puede,
Baba quiere una copia de la foto;
Evidencia de una persona más a quien pudo ensenar.

Pero baba no tiene email,
Demasiada teconología para un hombre tan sencillo.

Baba no pide nada a cambio de su amistad.
Su sabiduría y gentileza ni siquiera precisan
Una carta con una foto vía correo postal.

Pero yo se la voy a mandar igual.

sábado, 9 de agosto de 2008

Los Indios y yo Somos Gente muy Distinta

Los indios y yo somos gente muy distinta. No piensen que soy fanática de las generalizaciones. No, no, no... Pero si considero que son muy útiles a la hora de entender las culturas extrañas, y bueno, también esta comprobado que toda regla tiene una excepción – incluso esta.

Cuestión, que los indios y yo somos gente muy distinta.

Yo casi siempre digo lo que pienso, ellos no. A mi no me molesta mucho que me digan lo que piensan de mi, a ellos, me parece que si... cada vez que doy una opinión sobre cualquier cosa siento que alguien me va tirar un ladrillo por la cabeza...

A mi me gusta usar polleras, musculosas, mostrar la espalda y usar remeras con cuello abierto, pero nunca, nunca, mostrar la panza... En India esta mal visto usar short, pollera y minifalda, escotes y musculosas... pero que a las mujeres elegantes vestidas de saris se les vean todos los rollos de la espalda y la panza, eso si que se ve bien!!! (¿¿?????).

Personalmente, a mi me gusta saber cuales son los ingredientes que hay en las comidas que ingresan por mi boca, y en lo posible, que tales comidas sean lo mas sanas y naturales posible, libres de azúcar y de grasas. Los indios, bueno... todavía no encontré nadie que me sepa describir con relativa precisión los ingredientes de las comidas por ellos consideradas delicias...

Por ahí, digo, debe tener que ver con la relativa mayor cantidad de ingredientes que hay en sus típicas comidas con respecto a las mías... Los indios usan significativamente mayor cantidad de picante, mayor cantidad de aceite, de condimentos y de azúcar, mas harina y mas de todo... Entonces pienso que tal vez es por eso que les es tan difícil acordarse los ingredientes de cada una de las comidas...

Pero mientras escribo esto, me acuerdo de otra diferencia fundamental entre los indios y yo: los indios, en su gran mayoría, tienen una memoria excepcional... Cualquier indio puede decir de memoria estadísticas de población y pobreza, recitar teorías complejas de matemática o cualquier otra ciencia, resolver problemas de computación, y acordarse las mil y una normas de buena obediencia... Pero no les preguntes por favor que hay en la comida porque es una imprudencia.

Los indios y yo, somos gente muy distinta... pero tanto no me molesta... Al fin y al cabo, voy a volver de este viaje, entre otras cosas, armada de paciencia.

miércoles, 30 de julio de 2008

Un Mundo de Fantasía que se Ensució

Estar en India es como estar en un cuento de fantasía que se ensució. Nunca vi tanta suciedad, tanta pobreza, ni tanto desorden en un mismo lugar.

Tampoco nunca vi tantos derechos humanos violados a tanta gente, en tan poco tiempo, ni tan horrorosamente. Al lado del palacio real más lindo que vi en mi vida, con salas de espejos y pinturas con oro, andan chicos desnudos, descalzos, por calles sucias de jeringas.

No solo que la gente vive en la calle, sino que se baña en la calle, duerme en la calle, cocina en la calle... y no hablo de un par de personas, hablo de mucha, mucha, muchísima gente. Desde la entrada de la estación de Kolkata hasta subirse al tren, hay que esquivar cientos de personas raquiticas, durmiendo en el piso acurrucadas.

Si los números ayudan un poco para dimensionar la problemática, acá van un par de datos aproximados obtenidos de “The World Factbook” (CIA):

1. Argentina tiene 2,766,890 km2, India tiene 3,287,590 km2.

2. La población estimada de Argentina es de 40 millones, en India son 1.150 millones.

3. O sea, en un 20% más de territorio vive el 2722% más de gente.

4. De estos 1.150 millones, el 25% viven bajo la línea de pobreza. La estadística es casi igual que en Argentina, pero en India decir 25% quiere decir que hay 280 millones de seres humanos (muy) pobres... y se ve... en todos lados...

No crean que estas im ágenes me agarraron por sorpresa. Ya me habían dicho que en en este país hay pobreza extrema, pero verlo con los propios ojos simplemente te rompe el alma.

Lo único que calma un poco la angustia es recordarme a mi misma que vine a este país exactamente para luchar contra esto, para colaborar, aunque sea un poquito, a que este país mejore y esta gente viva un poquito mejor. Y ser parte de la industria de eliminar la pobreza brindando oportunidades.

Por eso, y a pesar de todo, estoy inexplicablemente feliz.

domingo, 20 de julio de 2008

¡Con dos pies en India!

Llegué a India hace ya 10 días. Dos compañeras de MicroSave (mi empresa) me esperaban en el aeropuerto de Lucknow con un ramo de flores. Por la tarde me mandaron un canasto con frutas y galletitas para darme la bienvenida. Por suerte me dejaron el día libre para descansar después de dos días de viaje. Gracias a la presencia de Mariano me anime a aventurarme por las calles y recorrer un poco la cuidad, y descubrir que el idioma de señas es el único que te sirve (apenas) en cualquier rincón del mundo.

Con el objetivo de resumir y siguiendo el método “High Fidelity”, aca va el “top 3” de las cosas que me pasaron en estos 10 días:

Cosas Raras y Muy Raras:

1. El aire acondicionado de mi (primer) casa tardaba 3 minutos en encenderse. Es decir, luego de llegar a la habitación muerta de calor, prendo el aire y pienso que no funciona. Le pregunto al dueño del hotel: ¿que pasa?. Me contesta a duras senas y lo único que entendiendo es “3 minutes”. Un minuto... dos minutos... tres minutos... y ¡Chan-Chan! Se prendió el aire!!!

2.Cualquier vehículo, animal, personas descalzas o con zapatos, y objetos andantes tienen derecho a caminar por las calles:En las calles de India sin semáforos, y con los carriles invertidos (como en Inglaterra) andan vacas, monos, chanchos, bicicletas, motos, autos, camiones, triciclos, moto-triciclos, camellos y elefantes. Y por el medio de todo esto, hay que cruzar la calle!!!! Nunca antes me paso, sentir que mi vida corre peligro cada vez que cruzo una calle...

3. El saltado de verduras chino viene con ketchup:A ver si encuentro una comida que conozco... “uy, si! ¡Comida china! Me encantan las verduritas saltadas... ¿cenamos??”. Bueno... no es nada como lo que esperabas, una salsa roja cubre toda la comida, a ver que sera... lo probamos? Es KETCHUP!!!! ¿A quién se le ocurre?

Más detalles la próxima semana...

¡¡¡Feliz día del amigo!!!

Diana

sábado, 12 de abril de 2008

Con un pie en India…

Les quería contar que esta semana conocí a mi primer futuro compañero de trabajo en India. Salimos con Anup dos veces esta semana, el miércoles y el viernes.
El miércoles fuimos a cenar comida india, pedimos dos platos para compartir y uno de ellos me pareció horrible (voy mal!!!). Después fuimos a un bar por mi casa, tipo café (de los pocos que hay por Washington) en donde tocan Jazz en vivo a la noche y nos sentamos a charlar un rato. Entre una cosa y otra estuve con Anup desde las 8pm hasta las 12:30am.


La foto adjunta la saco el mozo de Tryst (este café que les digo).
Para Anup esta era la primera vez que salía de India!!! Así que estaba súper contento con todo. También me trajo dos regalitos hechos por la gente que pide los prestamos de microfinanzas (es decir, gente muy pobre). Y me contó muchos detalles de como va a ser mi trabajo y que esperan de mi. Me tienen unas expectativas extremadamente altas... ojala pueda cumplir con la mitad!!

El viernes vino Anup al Banco Mundial a buscarme y le hice el tour del edificio. Mami, Papi y Andy no se pongan celosos, pero le mostré mucho mas a Anup de lo que les mostré a ustedes en todos sus viajes... no se porque no se me ocurrió cuando estaban acá!!! Cuestión que subimos al piso 13 donde esta el salón del directorio, y justo como son los "Spring Meetings" pudimos ver una reunión - a escondidas - en la sala oficial donde se juntan los directores ejecutivos del banco. También fuimos al salón de eventos del Board (un saloncito súper lindo) y pasamos por la puerta de las oficinas del presidente (ahí casi nos echan pensando que éramos terroristas, gracias que el de seguridad es amigo mió...) y la oficina del CFO (Chief Financial Officer).

De ahí fuimos a caminar por la universidad GWU (George Washington University) y a Georgetown. Anup se compro una remera que le debe haber salido 100 veces lo que cuesta una remera en India, pero estaba muy contento de tener una remera de Abercrombie & Fitch (léase, los Indios también son chetos).

Fuimos a ver el Potomac River en el Waterfront de Georgetown (mi lugar preferido en DC, sin duda). El lugar estaba llenísimo de gente porque justo era una noche hermosa (cuando esta tan lleno no es mi lugar preferido). Nos sentamos ahí un rato y vinimos a mi barrio a comer algo. Nos despedimos hasta pronto, nos vemos en India! Que locuraaaaaaaaa!!!

En fin, para mi estos dos encuentros fueron como dar el primer paso a mi viaje a India... de repente sentí que estaba súper cerca y me quede muy tranquila de que los Indios no son extraterrestres y que voy a poder hablar con ellos en Ingles y llevarme muy bien. Anup es una persona súper sencilla y con un muy buen humor, o sea, gente como uno! Si todos mis compañeros son así (o al menos la mayoría) me voy a sentir muy cómoda. Ojala!! A todo esto, empecé clases de Hindi (el idioma que se habla en muchas partes de India pero no en todas) y es muy difícil. Otro alfabeto y encima tienen 33 consonantes y 11 vocales o algo así, o sea que hay aprox. 18 sonidos que no tenemos en nuestro abecedario.

Bueno, se me hizo muy largo, pero quería compartir con ustedes el primer paso de mi viaje.

Beso a todos!!

jueves, 20 de marzo de 2008

El Día de la Decisión...

Pasando a otro capitulo, y este viene así súper sorpresa y es una bomba, les quiero contar que acabo de tomar hoy una decisión muy importante, que creo que fue la mas difícil de toda mi vida.
Resulta que el sábado me llego una oferta de trabajo con visa y todo (imprescindible si me quiero quedar en USA) para trabajar en NY. Hace mucho ya me habían dicho que me iban a dar la oferta, pero no llegaba el papelito y no había noticias, encima los mercados están que se caen entonces yo no les creía mucho, pero bueno, después de un mes llego el sobre de Fedex.

Paralelamente, hace ya casi dos meses, conocí a un argentino de 35-40 que trabaja en NY para un banco con temas de microfinanzas. La cuestión es que a mi me empezó a interesar mucho el tema, porque a través de las microfinanzas se puede sacar a la gente de la pobreza, pero a través de prestamos y no de "regalos". Se les presta plata a los pobres, en general a mujeres, para que puedan comprarse hilo y aguja para tejer, y puedan vender sus cosas y repaguen el préstamo. Cuestión, mi "amigo" de NY al que en realidad yo le fui a pedir trabajo, se convirtió en mi tío postizo y asesor de carrera profesional, y me recomendó que me anote en un boletín de trabajos en el tema.

Un día me llego una posición muy interesante que decía "Volunteer in India" trabajando con una organización que capacita a las empresas/bancos de microfinanzas para que operen mejor. La posición describía un puesto de bastante liderazgo, en el que se estaría a cargo de capacitar a las Hindúes, darles cursos y hacer el seguimiento respondiendo preguntas, etc, todo esto viajando por toda la India y trabajando con varias organizaciones de microfinanzas. Cuando lo leí, se me ilumino una cosita, no se como explicarles, fue casi como cuando conoces a un chico que te encanta y queres saber todo de el, y como será como esposo, y le gustara lo mismo que me gusta a mi, no se, boludeces, pero esas cosquillitas, vieron??

Como que me enamore de la posición! jajaj... pero obvio que es en India, no paga mucho (igual si paga), lejos, desconocido, etc, contra la oferta de NY, que al contrario de lo de la India que nunca me lo imagine en mi vida, lo había sonado por años. Trabajar en Wall Street, empresa reconocida, buen sueldo, cerca de Washington, DC (con todos mis amigos de acá) y con muchos amigos en NY que fui sumando a lo largo de los años y se fueron de acá para allá.

Me rompí todo pensando durante varias semanas, analizando todas las variables, cuanto me cuesta, cuanto ahorraría, que hago si no me gusta, y que voy a hacer después, y me la banco sola en la India, y si la comida no será muy picante y el agua será potable, habrá inodoros, donde viviría, hay algún judío para festejar pesaj y rosh ashana? si puedo ir a correr, si hay colectivos o voy a caballo, que el idioma, que si tendría vacaciones, y que implica para mi carrera, podré después volver al mundo de los bancos?? Cuando le conté a mi mama lo que estaba pensando (sin decisión tomada) me dice: "vos estas loca... vas a estar sola y abandonada, sufriendo al otro lado del mundo... para hacer tzedaka veni a argentina. Si queres ayudar a los pobres, están acá a la vuelta", etc... y bueno, por mas de que un poco tiene razón, ojala que aprenda mucho (microfinanzas empezó en Bangladesh, apenas después de que se independizo de la India, así que es casi como que empezó en la India) y que después de ayudar un poquito a los pobres de la India, pueda ayudar de alguna manera en Argentina (que sigue en mis planes)

Así que no esta vez que voy en Junio, pero la próxima vez que este en Argentina, ya no me van a decir que estoy re yanqui sino que soy una India, jajaja

La historia termina (o mas bien empieza) cuando hoy a las 4 de la tarde tome el coraje y llame al banco en Wall Street y les dije que en este momento les rechazaba la oferta, que me voy a la India. Así que si todo sale bien, a mitad de año (calculo Julio/Agosto) estaré viajando para allá!!! Que locoooooooooooooo, ni yo lo puedo creer.

Lo quería compartir con ustedes y si alguien piensa casarse que por favor me lo avise con mucho tiempo porque la India queda muy muy lejos y es muy muy caro, así que tengo q planificar todo con cuidado.

Me voy a dormir q hace días q estoy zombi
besososos
Dian