miércoles, 9 de diciembre de 2009
Mi Cumple - La Revancha!
Para mis fieles seguidores del blog, para mi cumple 26 me toco preparar chocotorta a causa de escasez de horno. Para los que nos conocen desde siempre, en uno de mis cumpleaños de chiquita toco ir a rescatar la torta del Citroen que fue remolcado por la policía por estar "mal estacionado" en frente de mi casa... Es decir, tener torta para mi cumpleaños nunca fue cosa fácil.
Por suerte, el 27 me dio oportunidad de revancha!!!
Ahora, toda aquella persona quien haya alguna vez cocinado una torta debe estar pensando que una vez que tenemos el horno, preparar la torta es tarea menor. Pero permítanme disentir: se equivocan. Especialmente cuando se reside en un país como India, se regresa a la residencia después de 1 mes de vacaciones y trabajo afuera de la ciudad, y se tiene un horno eléctrico... que todavía nunca se uso más que para hacer tostadas de pan!!!
Martes 8 de Diciembre, 19:45 horas
Diana se va de la oficina con misión comprar ingredientes para cocinar torta. Diana decide no pasar por su casa primero e ir directamente a los negocios por miedo a que cierren temprano.
Martes 8 de Diciembre, 20:00 horas
Diana llega con un amigo a un mini-mercado "Good Bakery" e intenta comprar todos los ingredientes necesarios. Diana consigue Harina, Azúcar, Nesquik, Crema, Manteca, Polvo Royal, Chocolate Amargo y Nueces.
Falta: Huevos (se compran en otro lugar)
Me di cuenta que necesitaba cuando ya estaba por llegar a mi casa: velas y tamizador de harina.
Martes 8 de Diciembre, 20:45 horas
Compro Huevos en la calle. Llego al mini-mercado número 2: "Spencer´s". No consigo ni tamizador de harina ni velas. Compro agua y pan.
Martes 8 de Diciembre, 21:05 horas
Llego al negocio de utensilios de cocina. Consigo Tamizador de harina. Faltan velas.
Martes 8 de Diciembre, 21:15 horas
Almacén del barrio. Consigo velas. No falta nada...
Martes 8 de Diciembre, 21:30 horas
Hogar dulce hogar. Empiezo a acomodar los ingredientes sobre la mesada. Busco la bandeja para hornear...
Noooooooooooooooooooooooooooooooooo!!!! La torta no entraaaaaaaaaaa!!! Yo pensé que era más grande! Auxilio!!! Salimos yaaaaaaa a comprar bandeja de hornear. Son las 22:00 horas.
Martes 8 de Diciembre, 22:00 horas
Salgo corriendo.
Negocio de artefactos: cerrado.
Negocio de artefactos 2: cerrado.
Mini-mercados: cerrados.
Good Bakery: ABIERTO!!!! Me atiende el dueño muy bien, hace todos los intentos por ayudar, pero noooooooo.... no tienen bandeja del tamaño apropiado :-(
Ritz (Restaurant y Panadería): Nada
Conclusión: soy hija de ingeniero... algo vamos a ingeniar.
Martes 8 de Diciembre, 23:15 horas
De regreso a casa. Armo bandeja para hornear con papel aluminio (esta idea había sido descartada inicialmente por el temor a que no resista el papel cuando leuda torta). Preparo todos los ingredientes sobre la mesada.
Martes 8 de Diciembre, 23:59 horas
Se me ocurre que le tengo que preguntar a mi mama algo sobre la torta y el horno. Agarro el teléfono. Son las 00:00 - es decir: MICUMPLE!!!!!!!!!!!!!
Miércoles 9 de Diciembre, 00:00 horas
Suena el teléfono. Mami y Papi cantando: Que los Cumplas Feliz... Que los Cumplas Feliz...
Suena el teléfono: Andrelo cantando: Que los Cumplas Feliz... Que los Cumplas Feliz…
Miércoles 9 de Diciembre, 00:30 horas
Horno caliente. Torta lista para meter en el horno. Torta cocinandose.
Miércoles 9 de Diciembre, 01:15 horas
Torta lista. Aparenta que salió bien. Me voy a dormir.
Miércoles 9 de Diciembre, 16:00 horas
Oficina. "Fiestita" de cumpleaños. La torta es un éxito. CUMPLEAÑOS FELIZ!!!!
Conclusión: No es fácil, siempre hay obstáculos... pero con perseverancia, triunfaras!!!
martes, 29 de septiembre de 2009
Peor es Nada
Aprovecho la oportunidad para compartir con ustedes una nota que he escrito con un colega sobre la crisis financiera y estrategias que pueden adoptar las pequeñas MFIs para reducir su vulnerabilidad. La nota puede ser encontrada aquí.
Saludos a todos y espero encontrar tiempo para escribir un poquito mas! El poco tiempo que me deja el trabajo lo estoy usando para aprender a bucear! :-)
Besos
viernes, 7 de agosto de 2009
Parathas con Sal*
En mi trabajo en India me toca viajar prácticamente todas las semanas del mes. Si decido ir a visitar algún sitio turístico durante el fin de semana, entonces más aun. En promedio, debo haber tomado aproximadamente 6 aviones y 4 trenes por mes, teniendo en cuenta que la mayoría de los sitios a donde voy, no tienen conexión directa con el destino de donde parto.
Creo que nunca como hoy me di cuenta de la importancia de tener plata. Y no hablo de tener plata en el banco, o plata en dólares por si las dudas, ni tarjetas de debito o de crédito… hablo de plata de verdad, en moneda local y en la billetera, en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana. Hoy aprendí que no se puede confiar más en los cajeros automáticos, que tal como indica la Ley de Murphy, cuando más se los necesita, te fallan.
Hoy tenía que tomarme un tren a las 14:05hs. Por razones diversas, eran las 13:30 cuando hice el check out del hotel y con tal de apresurar el trámite, entregue cordialmente casi todos los billetes que quedaban en mi billetera. A las 13:40 intente sacar plata del ATM (Cajero Automático) ubicado en las premisas del hotel, pero desafortunadamente, el ATM estaba roto… grrrrrrr…
Contando cuidadosamente los billetes que me quedaban, averigüe cual sería el precio justo del viaje a la estación de tren. Luego salí a la calle y me subí a uno de los famosos auto-rikshas sin siquiera negociar el precio – absoluta violación de todos los principios de ser extranjera en la India-, dado que no había ni tiempo para discutir, ni plata para pagar más que el precio anteriormente averiguado (i.e. 50-55 Rupees - poco más de un dólar). Subida al riksha, y rogándole que aumente la velocidad para no perderme el tren, el chofer me pregunta si yo quiero que me deje adentro o afuera de la estación, aclarándome que entrar a la estación costaría unos 80 Rupees. Sin pensarlo ni un segundo y en mi muy buen hindi, le informe al chofer cálidamente que mejor me deje afuerita, que no tenia plata, mas allá de los 50 Rupees que había reservado para pagarle a el. Hubiese estado bueno tener la cámara lista en la mano para captar la cara del chofer cuando le dije que iba a pagarle solo 50 Rupees… Pobre señor… no estaba preparado para la sorpresa: ser blanca en este país implica que hay que pagar al menos el doble del precio justo, salvo arduas negociaciones antes de adquirir el servicio/producto. De todas maneras, estaba preparada para el shock del chofer, y tenía preparados 5 Rupees extra, como margen de negociación, jajá!
Llegada a la estación, con mochila, cartera, y una valija mediana de unos 16 kilos, me despedí del amigo chofer a las corridas y busque en los carteles de la estación el número de plataforma de donde saldría mi tren: “Plataforma 4”. Y hay días que son así, que nadie juega en tu favor… “Plataforma 4” quiere decir que hay que subir la mochila, la cartera y la valija por 3 pisos de escaleras, caminar 100 metros, y bajar de nuevo los bultos 3 pisos para llegar a la correspondiente plataforma. Y si alguno está pensando que si no hay ascensor, rampa, o escalera mecánica… sigan soñando, que en india todavía hay que eliminar demasiada pobreza antes de que las estaciones de trenes sean equipadas con semejante tecnología.
Sin embargo, en India la tecnología puede ser reemplazada por los hombres, ya que los hay en gran cantidad… En las estaciones de tren, y con el único fin de facilitar la carga de valijas de plataforma a plataforma, hay unos señores llamados “kudli” que por una suma módica – unos 10 a 40 Rupees por valija, te llevan la valija. Es un servicio excepcional, disponible en todas las estaciones de tren a lo largo y ancho del país… Pero claro, como la mayoría de las cosas en India, el precio está sujeto a regateo y negociación, y el servicio no resulta tan amigable a 5 minutos de que parta el tren, y con 15 Rupees en la billetera.
Apenas llegada a la estación, uno de los tales “kudli” se me acerco para ofrecer llevar mi valija por 40 Rupees… Confieso que si hubiese tenido plata no lo hubiese dudado, incluso sabiendo que es el doble del precio del mercado. Luego de una breve ronda de negociación con el kudli:
- Kudli: Rs.40,
- Yo: Rs.10
- Kudli: Rs.40
- Yo: Rs.10
- Kudli: (se fue y me dejo sola con las valijas)
Así que corrí a las escaleras, subí la valija los tres pisos (cabe resaltar que también tenía puestas sandalias con taco plataforma de 10cm), camine los 100 metros, baje los bultos por las escaleras los tres pisos, y afortunadamente, el tren aun estaba ahí y me subí a mi vagón, y encontré mi asiento.
Dado el apuro de salir del hotel, tampoco había almorzado, así que me apure a comprarme algo rápido en la estación, y por 11 Rupees me compre dos yogurts.
Eran las 14:05, arranco el tren, y me quedaban 7 Rupees en la billetera.
A las dos horas, por supuesto, me agarro hambre.
Pasó el vendedor de chai (5 Rupees)… y pensé: tomaría un chai, pero me quedarían solo 2 Rupees y seguiría con hambre. Entonces pasó el vendedor de papas fritas… y pensé: el paquete sale 15 Rupees… no me alcanza. Luego paso el vendedor de samosas (empanadas indias)… pensé: son fritas, picantes, y encima salen 15 Rupees… A todo esto el hambre se había acelerado, y decidí averiguar con mis amigos de India cuales son los alimentos que me podría comprar por 7 Rupees, arriba del tren. La investigación resulto negativa, ya que nada de las cosas que podrían conseguirse por menos de 7 Rupees estaban siendo ofrecidas por los vendedores ambulantes de mi tren.
Ahora si, 7 de la tarde, ya casi muerta de hambre me fui a la cocina del tren (muchos de los trenes tienen un vagón “Pantry” donde preparan comida y té). Llegada al “Pantry”, me arreglé para preguntar a uno de los mozos, nuevamente en mi esplendido idioma hindi “Que me puedo comprar por 7 Rupees para comer?”. La respuesta inicial fue “nada”. Por suerte tengo una sonrisa persuasiva, así que tal mozo me llevo a hablar con el cocinero, a quien le repetí mi pregunta:
- Tengo solo 7 Rupees en mi billetera, que puedo comer?
- Cocinero: “NADA”.
Pero como además de la sonrisa, soy muy perseverante, me acerqué al cajero. Entonces, el cajero cedió… y me vendió dos Parathas, con sal.
Lección del día: Salir a tiempo y llevar siempre mucho efectivo en la billetera. Nunca sabes para que lo podes necesitar. De lo contrario, vas a terminar comiendo Parathas con sal.
miércoles, 13 de mayo de 2009
lunes, 11 de mayo de 2009
Hogar, Dulce Hogar
viernes, 3 de abril de 2009
Día aburrido en la oficina!
Disfruten!
El Camino a Casa (de Lucknow)
De la oficina a mi casa, y de mi casa a la oficina, hay 1 km. Una persona normal pensaría que no muchas cosas pueden pasar en tan corta distancia, en unos 15 minutos de caminata… pero a mí se me ha vuelto un infierno.
Todos los días cuando estoy en Lucknow, intento camir tranquila de mi casa a la oficina, y de la oficina a mi casa. Pero no me dejan. Hay una nenita, tendrá unos 10 años y es hija de la calle. Todos los días, al verme pasar, se empeña a pedirme limosna. Yo no le doy nada. Entonces me empieza a perseguir. Camina detrás mío hablándome en Hindi, diciéndome algo así como “dame plata para comer”. Y yo pienso: “caí en la trampa, no tengo salida: si le doy plata, quiere decir, que al día siguiente, me va a volver a perseguir; si le compro comida directamente, lo mismo; y si no le doy nada, entonces sigue caminando atrás mio”… y se pone un poquito violenta… y me agarra del brazo, y me sigue hablando, pidiendo, casi gritando… A mí, mientras tanto, se me parte el alma. Y trato de ignorarla, pero no puedo del todo… sigo caminando… 100 metros, 200, 300, 400, 500… y la nena se da por vencida. Y yo respiro profundo, ¡qué alivio!
Pero todavía no llegue a la oficina. Entonces se me acerca un nenito, calculo unos 3 años, también hijo de la calle. Y lo mismo… lo trato de ignorar, intento caminar en paz, pero no puedo… pienso de nuevo: “¿y si le compro comida? ¿y si le doy algo de plata? ¿y si lo intento ignorar?...” y mientras pienso, también camino… 100 metros, 200, 300… y el nene sigue detrás mío… ¿Qué hago? No puedo hacer nada… esta fuera de mis manos regalarle una infancia, el caminar con una sonrisa, o el pensamiento sencillo de ir a jugar a la plaza…
Llegué a la oficina.
domingo, 29 de marzo de 2009
Extraño!!
Hoy a la mañana me desperté con una llamada de un amigo Indio... y dormida le repetí en castellano 5 veces "me desperté con fiaca" y el me decía: ¿What? y yo de vuelta decía en castellano: "me desperté con fiaca"... Se ve que mi corazón estaba en otro lado...
En fin... solo escribí para decirles que extraño mucho.
martes, 3 de marzo de 2009
El Ser Humano se Acostumbra a Todo N°2!!
El sábado me toco caminar por una de las villas de Mumbai, justo detrás del aeropuerto... por lo que concluí que estaba en la villa de Slumdog Millonaire... emocionante, ¿no?... Digo, caminar por la villa donde se filmó una película ganadora del Oscar... (aunque en India no estan muy contentos... y a decir verdad, hay películas Indias mucho mejores que no llegan a USA o Argentina... pero bue... )
En fin, cuestión que andaba caminando por una de las villas de Mumbai. Me hice amiga de uno de los directores de una organización de microfinanzas con sucursal en la villa, y aproveché que el trabajo me trajo a Mumbai para ver como funcionan las microfinanzas en zonas pobres urbanas, o sea, en las villas... a ver si lo podemos llevar a Argentina, ¿no? Cabe aclarar que durante mis más de 7 meses en India, sólo conocí Instituciones de Microfinanzas (IMFs) en zonas rurales... asi que muy contenta estaba la nena de ir a la villa!
No sé si es que me acostumbre a ver pobres, o los pobres no viven tan mal en esta villa... pero caminar los callejoncitos me pareció la cosa mas normal del mundo. A diferencia de absolutamente todos los lugares que estuve en India hasta el día de la fecha, casi que paso totalmente desapercibida. Y más allá que andaba con 4 acompañantes empleados de la IMF... ni un segundo sentí que mi vida corría peligro, que me podia pasar algo, que me podian robar, o simplemente, que no pertencía... Ni siquiera me puse triste...
¡Ojo! Por favor no piensen que perdí el corazón, porque así como la cabeza, lo tengo pegado y es imposible de perder... Como anécodtica evidencia de que todavía lo tengo, sepan que aún me pongo casi a llorar a diario, cada vez que se me acercan nenitos a pedir limosnas, con ropa que no se lava hace semanas y sin zapatos... pero no sé, en la villa la gente parecía contenta.
Las Clientas en la Villa
Visité unas 5 clientas de la IMF, todas mujeres con un trabajo digno. Una de las mujeres pidió un prestamo para poner un stand de venta de verduras, otra pidió para comprar material para su almacén. La tercer mujer pidió el préstamo para comprar material para decorar las polleras que compramos en ZARA, y la cuarta pidió el préstamo para hacer el material que compra la señora que decora polleras para decorar las polleras que compramos en ZARA. Shock Total.
¡Como se arman las polleras que después nos venden en ZARA! Cada mujer de la villa es encargada de hacer una partecita del trabajo, y así, mientras venden el producto de su trabajo, se estan comprando menos ganancias y relación de dependencia eterna. Esto me shockeo... pero la villa... la villa me pareció normal... Los chicos jugando al cricket, las mujeres comprando comida para cocinar el amuerzo, otras lavando el piso de los callejone, chicos saltando la soga, hombres trabajando... cada persona en la suya... y casas con cuatro paredes y ventilador (imprescindible en una ciudad donde hace casi 30°C en Invierno...)
Así que no sé... me quedé pensando si nllegar a ninguna conclusión... ¿me habré acostumbrado a ver tanta pobreza? ¿Aún así, me seguirá importando trabajar para los pobres? ¿Será que de verdad nos acostumbramos a todo? - No creo... todavía sufro con la comida, asi que no entiendo como podría ser que mi corazón se haya acostumbrado a este país y su pobreza más rápido que mi estómago a este país y su comida... Sólo el tiempo dirá!
Hasta Pronto!
Ahhhhhh y que lindo verlo también a Ben... por fin una cara conocida!
lunes, 23 de febrero de 2009
Me Encontré con Maradona en un Rincón de la India
Claro que hubiese preferido una respuesta del estilo "Porsupuesto que estoy satisfecha, la organización ofrece muy buenos productos y son muy cordiales"... Pero NO... A cambio, me fui de la casa de la clienta con el orgullo de ser "la mujer del país de Maradona"...
Y qué mas allá de lo que Diego diga o haga, bueno o malo, inteligente o no tanto, nos hizo famosos en todos los rincones del mundo, y eso no es cosa menor...
¿Qué loco, no?
miércoles, 21 de enero de 2009
Cosas que te Pasan si Estas Vivo (Dianita y Andrelo de Viaje)
La autora del blog se hace responsable por cada palabra abajo escrita por su hermano, y aprovecha la ocasión para desearles a todos los lectores un muy feliz 2009, lleno de felicidad, salud, y aventuras!!
- Diana (lo que sigue a continuación son las palabras de mi hermano)
Para los que no me conocen, me hago llamar Andrelo y soy el hermano de la autora de este afamado blog.
Le agradezco a la señorita Diana que gentilmente me ha cedido el presente espacio para contarles algo de lo que puede pasarte si estas vivo y viajás por la tierra de los Gandhi.
COSAS QUE TE PASAN SI ESTAS VIVO (DIANITA Y ANDRELO DE VIAJE)
En la India pasan cosas.
Se trata de un lugar de gente extraña, donde lo posible e imposible son posibles.
Lo primero será comprobar la inutilidad de pretender en pocos días entender de qué se trata.
Lo que sigue es sólo una muestra de lo que las habladurías dicen que puede sucederte, o si se quiere, puede tomarse también por un humilde intento de describir lo posible, e imposible, acerca de la India de las contradicciones, a la que por momentos dan ganas de abrazarla, y al rato de pegarle una buena trompada en la cara. Y que le duela.
Cuentan las habladurías que es posible, y probable, que al llegar uno camine por ese amontonadero de gente que le dicen Old Delhi, y mientras uno intenta no volverse loco y dejarse llevar, sin ser atropellado por una vaca, bicicleta o el carrito del lechero, y cuando no se entiende bien donde se está, puede suceder que se tenga un instante de lucidez y uno se tome 5 minutos y La Virginia es el Té.
Puede pasar que ahí lo veas al "Chai-walla" (lease chai=té y walla=muchacho, o bien "muchacho del té") mezclar sus brebajes y servirte el té en su carrito en medio de la calle.
Así como en Argentina sólo se necesitan formar los dedos de determinada forma para que te sirvan un café expreso, en la India con decir Chai te va a tocar un té con leche, aunque Chai sólo quiere decir té y pueden existir otras variedades, como el té con limón y jengibre. Eso sí, el té es dulce o no es. Uno supone que el preguntar cuantas cucharas de azucar es una costumbre moderna que aún no llegó a la India.
Te va a pasar comprobar que los indios no tienen ni idea que existe algo que se llama Argentina.
Los pocos a los que no les resulta tan extraña la palabra, saben que es un lugar donde se juega al futbol. Y sólo algunos te van a sacar una sonrisa con sólo pronunciar a Maradona.
Vas a comprobar que a la India todavía no llegó el concepto occidental de lo politicamente correcto, y te vas a acostumbrar a que te hagan las preguntas más extrañas, desde cual es tu sueldo a la tercer pregunta pos-saludo, hasta cual es la moneda en Argentina.
Ya fue dicho, tu color de piel te convierte en algo así como un objeto volador no identificado, y te va a pasar que te miren, pidan sacarse fotos contigo, y hasta puede pasar que a tu hermana le pidan un autografo. También puede ser que se te acerque un adolescente, te dé la mano, y te diga que su hobby es saludar a extranjeros.
Te van a explicar que la India es la democracia más grande del mundo, y no podés dudar que es una democracia, tan real que todo vale. Se siente, se percibe, una convicción profunda de democracia no violenta, si no sería imposible vivir en el caos que se vive y no morir en el intento.
Si uno es de convicciones socialistas, debe resigarse a que los indios, a su modo, son capitalistas. Está bien, los hay los que andan desposeidos de toda posesión por propia voluntad, pero en la mayoría de los casos, hasta el tipito que duerme en la calle y su negocio es un carrito, anda orgulloso de su oficio y negocios son negocios. Cuando se levante a la mañana, el tipito se va a afeitar, peinar, emprolijar y será uno más entre los pendientes de la imagen y las cosas. Pocas, pero cosas.
Debe reconocerse que el comercio es una tradición milenaria en una zona históricamente estratégica, y todo se negocia, viene en los genes. El tipito va a hacer un rezo con la primer plata del día, y el temor que uno tiene, es que esta gente extraña, tan acostumbrada a rezarle a cualquier cosa, pronto le rece a esos cachos de cemento y mal gusto que son los Shopping Center. Que ya existen, descolgados, con sus carteles en ingles y los mismos logos conocidos.
A la India le falta Rocanrol, vieja.
En la India, uno se dará cuenta que es un bicho de occidente, y que pese a reconocer la insensatez de considerar un nuevo ciclo el recuerdo del corte al niño Jesús, uno igual quiera festejar el año nuevo cristiano y las únicas opciones sean el hotel más caro, o fiestas donde sólo se aceptan parejas.
Y los nenes con los nenes, y las nenas con las nenas. Y si digo nenes con nenes, hablo de ver por la calle hombres de la mano, o abrazados.
Muy seguido pasará que uno se sienta absorbido por el caos, y en esos momentos es cuando suele aparecer un indio buena gente. Es que negocios son negocios, y la viveza no es sólo criolla, y cuando el "Ricksha-Walla" te quiera cobrar el triple por portación de cara, es probable que aparezca otro indio que negocie por tí la tarifa. Y el mismo "Ricksha-Walla", si se lo saca de la pelea por el precio, quizás te ayude a encontrar la parada del omnibus, discretamente escondida en un lugar imposible.
Quizas en algún lado te pase sentirte en otro país, sentir que no es la India, que por ejemplo estás en el Tibet, la tierra de los budistas que siguen las enseñanzas del Dalai Lama.
Y si anduviste por el Little Tibet, vas a querer volver a la India real y sus mil religiones, mil idiomas, mil pueblos.
Y si por algún segundo tu mente occidentalizada y perversa se pone a comparar la riqueza del templo dorado con las hipocresias de los techos vaticanos, el comedor comunitario del templo, abierto a cualquiera que pase por ahí, que da de comer estimativamente a 50.000 personas por día, te va a despejar cualquier duda. También puede pasarte que quieras comer y compruebes la dignidad del menú.
Si, dije 50.000 personas por día, lo que no fue dicho es que debe ser el lugar más limpio de la India.
Puede sucederte que te sientas parte de una fábula, la del elefante encadenado. De pequeño, en el circo lo atan a una simple estaca. Intenta desatarse una, dos, cien veces.
Las cadenas puede que te recuerden a Carlitos Marx y su teoría de que la historia ante todo es económica. Porque al fin y al cabo, ni el budismo ni el sijismo hubieran nacido si no fuera como oposición al sistema de castas propio al hinduismo.
Y no podés no seguir en las mil religiones, sus creencias, diferencias. Es que son todas distintas, lo único en común es que hay que sacarse las zapatillas al ingresar a sus templos.
Y si seguís con el hinduismo, sabrás que se le reza a lo ríos. No, aunque hagas un esfuerzo mental, no le ves menos lógica que rezarle a cruces o libros.
Vas a comprobar en la India a un pueblo genéricamente pacífico, no por nada Gandhi está en todos los billetes, el de 5, 10, 20, 50, 100, 500 y hasta en el de 1000 rupees.
Eso es ser pacífico ? Quien escribe no tiene la respuesta, sólo puede decir que es mucho, pero mucho más divertido apreciar un espectaculo de hinchadas al estilo Feliz Domingo que el espectáculo de los fuegos artificiales de la muerte.
Te dirán que la India es la tierra del Yoga. Probablemente seas incapaz de afirmarlo, solo verás la palabra en sitios turísticos.
Puede ser, es probable, que al andar por la India del caos, te sientas algo abrumado y quieras irte a la playa, escaparle a las vacas. Y te tomarás un avión, llegarás a ese pedazo de occidente que le dicen Goa, dirás que no, que es demasiado, seguiras por las rutas, volverás a la India real. Y llegarás a la playa, tranquila, brillante, hermosa. Por supuesto, ahí también te cruzarás con vacas buena onda (y playeras).
No, no hay otra forma de terminar el relato sin pensar en las vacas, que se extrañan, porque no es lo mismo una vaca sagrada que un asado entre amigos. O sí, quien sabe.
Namaste ... y Sat Shri Kal .... y Tashi Delek ...
FOTOS: http://picasaweb.google.com/adlewin/INDIADIC2008ENE2009
jueves, 11 de diciembre de 2008
Mi Cumple!
A la noche nos tomamos el Tren de regreso a Lucknow, por lo que el celular andaba sin señal :-(
Despues de mucho reflexionar qué torta puedo hacer para mi cumple sin horno (no hay hornos en las casas de India) y apta para vergetarianos (la mayoria de mis compañeros de trabajo son muy vegetarianos y no comen ni siquiera huevos), me dí cuenta que se puede preparar una version Indianizada de la famosa torta de Chocolinas e invitar a mis compañeros en la oficina!
Así que el tren arribó en Lucknow por la mañana, pasé un rato por "casa" a cambiarme y luego por el almacen de la esquina a comprar galletitas para hacer mi torta de Chocolinas!!!
Como no tenia tanto trabajo en la oficina, me fui a la cocina y me puse a hacer la torta. Una compañera, Hazel, me hizo compañia mientras sorprendida observaba que fácil es hacer Chocotorta...
A la tarde mande al "Che pibe" (Ashok) a comprar 20 samosas (la versión India de empanadas), y pedí que prepare Chai (Té con Leche). A las 4 de la tarde del 10 de Diciembre, se festejó mi cumple con Chocotorta, Samosas y Chai.
Como pueden ver en las fotos http://picasaweb.google.co.in/lewindiana/FestejoDeCumpleEnLaOficina# el festejo fue un éxito y casi se terminó la torta. Las compañeras de la oficina estaban envidiosas de que puedo hacer una torta tan rica, comparado con su método de cocción de tortas. Asi dijo Roopali: "Acá las tortas se cocinan así: te subis al auto, vas a una pasteleria y compras una torta!"
Después me encargué de difundir la receta con toda la gente de la oficina y contar que en Argentina esta es la torta preferida durante la niñez de un típico Argentino... y que todos los chicos, a partir de los 3 ó 4 años, pueden preparar esta torta!
Espero haber contribuido a la cultura culinaria de India, y que Viva la Torta de Chocolinas!!!!
jueves, 20 de noviembre de 2008
También Hay Travestis en India!
Pero hoy fue distinto; por primera vez, ví travestis!!!
Lo más normal del mundo, ellos/as cruzaban la calle hablando entre si. Eran unos/as cuatro o cinco. Lo más lindo de todo fue ver que incluso los travestis se visten con ropas tradicionales -saris- y les queda muy elegante... por no decir que estaban muy lindos/as!
Todos los días se descubre algo nuevo :-)
domingo, 16 de noviembre de 2008
De a Poco Voy Encontrando Similitudes Entre Argentina e India...
Segundo, en ambos países se pavimentan las calles antes de las elecciones - y que lío se arma cuando los autos, las motos, los bufalos, las vacas, las bicicletas, los rikshas, la gente, todos andan por un solo carril en una calle doble mano!
Tercero, en contraste con USA y por suerte, a los Indios les interesa la gente, en serio se preocupan por uno -a veces demasiado... pero mejor que nada es.
Cuarto, la corrupcion y la burocracia, pero esto creo que es cuestion mundial.
Quinto, los Indios organizan unas fiestas espectaculares y bailan a lo loco... eso si... a diferencia de casa, no hay boliches :-(
Sexto, no se me ocurre más! Mejor me voy a dormir! Saludos y los extraño!!!
martes, 28 de octubre de 2008
Happy Diwali!
martes, 21 de octubre de 2008
El Ser Humano se Acostumbra a Todo!!
Pedí una bicicleta prestada y salí a andar por las calles!!! Y la mejor parte de todo... es que sobrevivi!
Así que señoras y señores, el ser humano se puede acostumbrar a todo, incluso al tránsito caótico, a las vacas y búfalos en la calle. No solo que nos podemos acostumbrar, sino que también nos podemos encariñar con estas cosas. Ahora me resulta tierno caminar a la mañana al trabajo y saludar a los búfalos que estan yendo a tomar agua al río, o cruzarme con una manada de caballos, o esperar al tren rodeada de monos.
Se empieza a disfrutar la convivencia de ciudad con naturaleza. Y se empieza a ir el miedo... El ser humano, definitivamente, se puede acostumbrar a todo.
jueves, 9 de octubre de 2008
Un Indio me Dijo Jatima Tova en Delhi!!!
Impresionante... Que alguien totalmente desconocido te salude con palabras que llegan directamente al alma!!
lunes, 29 de septiembre de 2008
Un Problema Sin Solución NO es Problema
Hace dos semanas que vengo semi-deprimida porque no se que hacer para los Jaguim (Fiestas Judías: Rosh Ashana y Iom Kipur – Año nuevo y Día del Perdón).
Intenté casi de todo: buscar judíos en la ciudad donde vivo, buscar judíos en la ciudad donde estoy ahora por trabajo, ver si en reemplazo de celebrar con judíos puedo cocinar comida tradicional judía, ver si puedo ir a una ciudad a donde haya judíos, o ver de pasar estos días con la gente más cercana a mi que conocí desde que llegue a India.
Los obstáculos que se me presentaron:
1. Hay solo 5000 judíos en India. Ninguno de ellos vive en la ciudad donde vivo ni en la ciudad donde estoy esta semana. Este dato lo confirmé luego de establecer contacto con una de las autoridades máximas de la comunidad judía en India, al cual llegué gracias a la maravillosa red Macabea de mi señora mamá.
2. Las casas en India no tienen horno. Por lo tanto, imposible cocinar leikaj, jalah, pollo al horno, etc. Los indios solo usan hornallas para cocinar!!!
3. No puedo ir a una ciudad con judíos para Rosh Ashana por ser despistada y no haberme dado cuenta antes de rechazar un trabajo en la semana de Rosh Ashana. Debería conocerme más y haberme saber que Rosh Ashana es una fecha muy especial para mí, y que es lindo pasarlo en un lugar donde me siento como en casa. Pero la realidad es que no hay nada como estar en casa, o al menos, rodeada de amigos y familia...
4. No puedo estar con la gente más cercana que tengo en India, porque ninguno es judío y en el trabajo todos viajamos todo el tiempo a distintos lugares, y justo me tocó trabajar con compañeros que no conozco tanto...
Cuando parecía que todo estaba perdido, que estaba frente a un problema sin solución...
Cuando casi bajo los brazos y asumo que solo me queda llorar sola y desconsolada en la habitación de un hotel...
Cuando parecía que el único alivio es recordar a mi familia y a mis amigos, y sentirme acompañada en el alma a pesar de estar físicamente sola...
En ese momento fue cuando dos voces de gente muy cercana a mi alma y mi alma propia se pusieron de acuerdo para milagrosamente erradicar el problema, encontrando su solución.
Solución:
Conseguir los elementos básicos de una cena de Rosh Ashana, conseguir un mini minyan (una audiencia) y difundir las enseñanzas de mi pueblo, mientras celebro la llegada del nuevo año.
Implementación:
1. Por la mañana les pedí a mis compañeros de trabajo (Harsh y Mukul) si desean participar de la celebración y bendiciones del año nuevo judío. Luego de obtener su consentimiento, les expliqué los ingredientes que debíamos de disponer para la ocasión y acordamos realizar las compras correspondientes por la tarde.
2. Compré los ingredientes básicos (mejor dicho mandé a comprar, ya que en India las chicas no pueden salir solas de noche, y menos a comprar alcohol... pensarían que soy una alcohólica o prostituta... quien sabe que pasa por la cabeza de esta gente)
3. Por suerte, mis compañeros pudieron conseguir los siguientes ingredientes:
a. Dos manzanas y miel.
b. Dos velas y fósforos.
c. Pan (a falta de jalah , se uso un pan parecido al pan de pancho)
d. Whisky (Del mercado negro... se ve que no existen negocios oficiales o bien estaban cerrados... el único alcohol disponible a falta de vino era Whisky... el vino en si no es para nada de consumo frecuente en India... menos en un pueblo chiquito como el que estoy ahora... tampoco me di cuenta de pedir jugo de uva...).
Volvieron mis compañeros de hacer las compras con todos los ingredientes, y los invite a mi habitación. Delicadamente organicé todos ingredientes sobre una mesita en mi habitación del hotel y procedí a encender las velas y decir la braja respectiva. Luego, solicité a mi compañero Harsh que sostenga la copa de “vino” mientras yo decía el kiddush (se supone que el hombre debe hacer esta braja, pero me pareció que era demasiado pedirle a alguien con otra religión y otras creencias que recite esta bendición... al menos a mi creo que no me gustaría decir una bendición de una religión que no conozco, ni menos sobre una substancia que mi religión prohíbe – el hinduismo no permite el consumo de alcohol... pero gran parte de los hindúes modernos -incluyendo mis dos compañeros- no respetan esto).
Luego dije la braja del jalah y la braja de la manzana con miel, y los tres (Harsh, Mukul y yo) comimos pan y manzana con miel. Les deseé a ellos un año dulce y me desearon lo mejor a mi también. Les expliqué porque se hace cada braja (lo que me acordaba de la primaria) y les hablé de los valores del judaísmo, un poco de nuestra historia.
Luego, fuimos a comer al restaurante del hotel... Mukul y Harsh me agradecieron por haberlos hecho parte de esta ceremonia... que había sido muy interesante. Yo también les agradecí: por haberse prestado al festejar una fiesta extraña, de una religión por ellos ignorada, de una persona que recién empiezan a conocer...
Mis lecciones:
1. Cualquier lugar puede ser mi hogar... no hace falta tanto para sentirse como en casa...
2. Se puede estar cerca estando lejos... (Gracias Mami por recordármelo todos los días)
3. Si un año no celebro como corresponde, no pasa nada... Al fin y al cabo, ser judía también es hacer justicia social, y esto (espero) es lo que estoy haciendo... (Gracias Andy)
4. Es lindo compartir lo propio con la gente que me rodea... y enseñar mis costumbres... (Gracias Vero)
5. La mayor parte de las cosas son más lindas cuando se comparten... aunque sea con gente extraña.
6. Que la gente extraña también me puede hacer sentir más cerca de casa.
Para Todos, Shana Tova Umetuka...
Ojala me sientan tan cerca mío como yo los siento a ustedes. Ojala se les cumplan todos los deseos, sean inscriptos en el libro de la vida, y tengan un ano lleno de felicidad, de salud y amor... que puedan lograr todo lo que se propongan, y que se propongan lo que sientan, que todas las mañanas se despierten y vayan a dormir con una sonrisa...
Saludos desde India!
Shalom, Namaste... (en Hindi: Hola y Chau)
lunes, 25 de agosto de 2008
Oda a Mis Papás
Si no fuera por ellos,
No existiría.
No tendría coraje, no tendría energía.
No tendría alas,
Ni valores,
Ni alegría.
No tendría aventuras,
Sólo rutinas.
Fea manera de vivir la vida.
Si no fuera por ellos,
Tendría mapa con fronteras,
Metas no intentadas,
imaginación con limites.
No seria quien soy,
Sensible y curiosa,
Libre e inquieta.
Si no fuera por ellos,
No estaría en este mundo.
Ni cerca ni lejos,
Ni viva ni muerta.
Tan solo sería,
Sueños sin vivir,
o posibilidad de sueños.